Un CMS (Content Management
System), o sistema de gestión de contenidos, es un sistema software que nos
permite la publicación, edición y modificación de contenidos, así como la
posibilidad de modificar el aspecto visual con que éste se muestra.
En el caso del comercio
electrónico, la principal fuente de contenido con el que nutrir al sistema de
gestión serán los productos a la venta. Además, debemos considerar ciertas
funcionalidades adicionales derivadas de las peculiaridades de este dominio.
Por ejemplo, debemos poder vincular un conjunto de productos a un usuario en la
forma de un carrito de la compra, o de una venta finalizada.
En esta entrada vamos a
analizar qué características debe ofrecernos un CMS para comercio electrónico,
destacando las principales características que deberíamos evaluar a la hora de
elegir un sistema de gestión para una tienda online.
¿Qué es un CMS?
A la hora de plantear un
sistema de gestión de contenidos, debemos considerar todos los casos posibles
en los que dichos contenidos se van a utilizar. Desde un punto de vista
práctico, no se puede generalizar demasiado, ya que requeriría que el usuario
del CMS tuviese que estar definiendo cómo son sus contenidos. Pero tampoco se
pueden ofrecer todas las soluciones posibles ya que el sistema resultante sería
demasiado complejo y difícil de utilizar. Se impone en todos los casos, por
tanto, una solución de compromiso. Normalmente, se ofrecen una seria de
alternativas lo más generales posibles que cubran las necesidades más comunes,
y se permite la incorporación de módulos adicionales o plug-ins que permitan
exender o modificar el comportamiento del CMS para dar solución a las
casuísticas concretas excepcionales de una tienda determinada.
Las principales ventajas de
un CMS son:
Coste reducido: el sistema
se construye una vez y se puede utilizar en multitud de tiendas. A pesar de que
existen costes de evolución y mantenimiento, resulta mucho más barato que
desarrollar desde cero un sistema a medida para cada tienda.
Evolución: normalmente los
CMS evolucionan a través de la entrega de nuevas versiones. Esto nos permite
solucionar problemas existentes y mantenernos al día en un mundo tan cambiante
como internet.
Comunidad: mucha otra gente
utilizará nuestro mismo sistema. Ante un problema es muy probable que alguien
lo haya sufrido antes que nosotros y que podamos encontrar información sobre
cómo solucionarlo.
La principal desventaja es
que el sistema no se ideó de forma concreta para nuestra tienda. Muy
frecuentemente las soluciones que nos ofrezca serán más generales de lo que
necesitamos, por lo que no tendremos problemas en este sentido. Sin embargo, es
posible que tengamos alguna necesidad particular que el sistema no contemple,
por lo que tendremos que recurrir a extensiones o, en casos extremos,
modificaciones del CMS.
En sucesivas entradas,
utilizaremos la guía aquí descrita para concentrarnos en sistemas específicos,
teniendo así un marco en el que poder comparar los diferentes CMS que
analizaremos. Los componentes generales más importantes de un CMS para comercio
electrónico son:
Gestión de Productos:
Como hemos comentado
anteriormente, el producto es el principal contenido que gestionaremos en un
sistema de gestión para comercio electrónico. Un CMS para eCommerce debe
disponer de la suficiente expresividad para permitirnos guardar el estado de un
producto, así como sus características y atributos.
Desde un punto de vista
general, podríamos definir un producto como cualquier cosa que se pueda vender.
Una definición tan abstracta puede generar (y de hecho genera) ciertos
problemas a la hora de diseñar un sistema software. La primera pregunta
que nos podemos plantear analizando un CMS determinado es, por tanto, ¿qué
productos me permite vender?
Es posible que a la hora de
pensar en productos los veamos como bienes materiales que habrá que enviar al
comprador, y en muchos casos es así. Sin embargo, esto no siempre es cierto.
Por ejemplo, es posible vender bienes digitales mediante descarga, o
simplemente podemos vender el acceso a los mismos. También podemos vender un
billete de avión o la entrada a un evento, en cuyo caso el único producto que
realmente recibe nuestro cliente podría tratarse de una clave o localizador.
Entre la información que
compone un producto, los principales elementos serán:
Identificador del producto
(SKU)
Nombre
Imagenes
Descripción
Información de precios de
venta
Información de precios de
compra
Información de proveedores
Información de stock
Información de atributos del
producto (colores, tallas, variantes, etc)
Un CMS para comercio
electrónico debe permitirnos añadir, eleminar y modificar toda la información
relativa a los productos de la tienda. Además, es deseable que parte de esta
información pueda ser actualizada de forma automática (por ejemplo,
decrementando automáticamente el stock al realizar una venta).
Gestión de Usuarios
Por razones técnicas, en
muchas ocasiones necesitaremos almacenar, al menos de forma temporal,
información relativa a los usuarios de la tienda. En el caso de envío de
productos necesitaremos su dirección para proporcionarla al servicio logístico,
y prácticamente siempre contaremos con la dirección de correo electrónico del
comprador para, al menos, enviarle una notificación de la compra.
La importancia del marketing
en el comercio electrónico hace que, además, deseemos contar con el máximo
posible de información de los usuarios. Dado que a la hora de plantear un
sistema como un CMS de eCommerce debemos posicionarnos en el peor de los casos,
el CMS debe ser capaz de gestionar toda la información posible sobre los
usuarios de la tienda. Los principales elementos son:
Identificador
Nombre
Información de sesión
Correo electrónico
Dirección de envío
Dirección de facturación
Aceptación de recibir
información comercial
Relación entre productos y
usuarios
Entendemos por relación
entre productos y usuarios (logados o no) a toda la información que podemos
almacenar que incluya a uno o más productos y a uno o más usuarios. Entre esta
información podemos encontrar, por ejemplo, los productos que ha visitado un
usuario en una sesión, el carrito de un usuario o su histórico de compras.
Localización
Configuración
Dado que un CMS se construye
con un propósito general, será necesario abstraer las opciones de configuración
que se ofrecen para poder adaptar el CMS a diversas situaciones. Por ejemplo,
debemos ser capaces de elegir si mostramos o no contenido sin stock, mostrar
precios con o sin impuestos… etc
Extensiones
Todo lo que no se pueda
conseguir mediante la configuración, requerirá de una adaptación del sistema a
nuestras necesidades. Realizar cambios en el sistema tiene una gran desventaja:
muy probablemente perderemos la capacidad de actualización. Para evitar este
problema, muchos CMS incorporan mecanismos que permiten la extensión o
adaptación del mismo a través de módulos o plug-ins que se integran con el
sistema, permitiendo que su comportamiento se modifique para adaptarse a
prácticamente cualquier necesidad.
Diseño
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario