miércoles, 5 de septiembre de 2018

2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE NEGOCIOS.


Es una forma muy resumida, que se trata del plan global que  define qué productos y/o servicios va a ofrecer la empresa, cómo va a ofrecerlos, a qué público se va a dirigir, y cómo será su venta y la forma de obtener
ingresos.
El modelo de negocio abarca un amplio conjunto de factores, como definir las características de los productos que se venderán, prever la manera de llegar a los clientes, las formas de promoción publicitaria que se utilizarán, el público objetivo al que irá dirigido el producto, etc.

Algunos modelos de negocios.

– Modelo “de varios lados”.
– Modelo “de varios lados”.

. En este tipo de modelo, por lo general se generará un efecto “red” que hará que crezca rápidamente una vez superadas las primeras fases de expansión, dado que cuantos más
usuarios haya en un lado, generalmente aumentará el número de usuarios del otro lado, y viceversa.

– La franquicia.

Se trata de un modelo muy extendido y de larga tradición. Consiste en alcanzar acuerdos con terceros para que vendan nuestros productos, utilizando nuestros métodos comerciales, nuestra marca y nuestra imagen de empresa, a cambio de una contraprestación económica (habitualmente un porcentaje sobre la facturación y/o un canon fijo).
EJEMPLO
Especialmente en el sector alimentario.

– Negocio “de cola larga”.
– Negocio “de cola larga”.

Es un modelo que no busca generar un gran volumen de
ventas a partir de un reducido número de productos
de consumo masivo, sino que se va al extremo opuesto.
Consiste en ofrecer un amplio muestrario de artículos
menos habituales o más específicos que obtendrán pocas
ventas individualmente, pero que aportarán una gran
cantidad de ingresos cuando se sumen en su conjunto.
– De suscripción.

Es un tipo de modelo de larga tradición. Se trata de
ofrecer un producto o servicio al que el consumidor
ofrecer un producto o servicio al que el consumidor
quedará vinculado y por el que pagará de forma periódica.
A través de este modelo se obtienen ingresos recurrentes.
Eso sí, para sostenerlo es necesario ofrecer productos
o servicios que den verdadero valor al cliente, o de lo
contrario terminarán dándose de baja. La cuota de
suscripción a un diario o revista, o incluso un contrato de
suministro eléctrico son algunos ejemplos de modelo de
suscripción.

– El E-Commerce.

Se trata del comercio electrónico (y en este caso no se
puede decir “de toda la vida”, porque aunque parezca
lo contrario lleva muy poco tiempo entre nosotros).
Una versión moderna de las tradicionales tiendas o
supermercados a pie de calle, que ofrece sus productos
online y en el que la logística de envío a domicilio juega
un papel fundamental. Puede servir tanto para ofrecer
productos de consumo masivo como productos “de cola
larga”. Su crecimiento durante los últimos años es
imparable.

– El Dropshipping.

Se trata de una modalidad de comercio electrónico muy
particular, en la que únicamente hay que ocuparse de la
venta electrónica. El proveedor se encarga de almacenar
el producto, tanto de suministrarlo, como de enviarlo
al cliente final. Para mantener este tipo de negocio no
suelen ser necesarias grandes inversiones de dinero. Eso
suelen ser necesarias grandes inversiones de dinero. Eso
sí, los márgenes serán habitualmente estrechos y no te
resultará sencillo tener un control sobre la calidad del
servicio.

– De afiliación.

Aunque existe desde hace mucho tiempo, es un modelo
que ha vivido una segunda juventud gracias a internet.
Consiste en promocionar productos de terceros y recibir
a cambio una comisión en función de las ventas logradas.
Para que funcione online, normalmente serán necesarias
ingentes cantidades de tráfico. Muchas de las páginas
que se dedican a analizar productos y facilitan un link a la
página de la empresa que los comercializa pueden servir
como ejemplo de modelo de afiliación.

– “Peer to peer”.

Se trata de un sistema en auge y una variedad del
modelo “de varios lados”, en el que se pone en contacto
a particulares entre sí. Por lo general, la empresa suele
obtener ingresos gracias a la publicidad o a cobrar
pequeñas comisiones, por ejemplo si se lleva a cabo algún
negocio entre particulares. Múltiples plataformas muy
populares hoy en día funcionan en base a un modelo “peer
to peer”, como las que ponen en contacto a personas que
quieren comprar o vender productos de segunda mano.
Estos son algunos modelos de negocio, tanto tradicionales
como más modernos, de entre los muchos que pueden
como más modernos, de entre los muchos que pueden
existir. Además, cada día surge un nuevo modelo de
negocio.  Puede incluso que tú, apreciado lector, estés a
punto de crear un nuevo tipo que aún no exista.





No hay comentarios:

Publicar un comentario