martes, 25 de septiembre de 2018

4.1 LEGISLACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO


Cuando uno compra algo en Internet corre un riesgo:
El dinero sin duda puede digitalizarse (basta teclear el número de una tarjeta de crédito) pero; ¿cómo garantiza uno que no va a recibir un objeto "virtual"?
El acelerado crecimiento de la red de redes y su cada vez mayor utilización para fines comerciales, tomó a los legisladores de prácticamente todos los países desprevenidos, y aunque se han hecho intentos importantes (sobre todo en Estados Unidos y la Unión Europea) para actualizar las leyes pertinentes, aún existen rezagos de consideración.
Sin embargo, la regulación del comercio por Internet no es fácil de hacer, en parte porque hay muchos intereses en juego, pero sobre todo porque implican formas nuevas de hacer negocios, inéditas hasta ahora, y que ni siquiera los más avezados "cibervendedores" comprenden todavía. Aún están aprendiendo también ellos.
Lo más cercano a una ley que puede encontrarse para legislar dentro de los dominios del comercio electrónico es la Ley de Derechos de Autor y dentro de sus parámetros considera al Internet únicamente como una base de datos, esto de acuerdo con especialistas - abogados en derecho, licenciados en administración de empresas, ingenieros en informática y ejecutivos - tal denominación no refleja los avances que la red o supercarretera de la información ha alcanzado en los últimos anos, razón por la cual en nuestro país la utilización de Internet mediante comercio electrónico no ha madurado en los negocios como se esperaba.
Diversas asociaciones como la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (Anade), la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica e Informática (Canieti), que representan al sector electrónico, de telecomunicaciones e informática, coinciden que el avance en material legal es prioritario para establecer la adecuación de normas legales que regulen y garanticen la seguridad en las transacciones comerciales.
Los primeros intentos por legislar al respecto se toparon con una decidida oposición de las grandes empresas de Internet, que apoyaron la idea de autorregulación, concepto que sin embargo no ha tenido éxito por obvias razones. Lo que complica más la situación es que la principal ventaja del comercio en red, es que es internacional, lo cual genera conflictos entre las legislaciones de diversos países. La Unión Europea ya ha dado los primeros pasos para regular el comercio en red, mediante una directiva en la que se establecen diversas reglas para dirimir problemas como el anterior, estableciendo una cláusula de "país de origen" y el arbitraje de diversos organismos internacionales. Esto vale al momento sólo para los quince países de la Unión pero puede brindar un modelo a futuro

4.2 CONTRATACIÓN
La contratación es el proceso mediante el cual se realiza una transacción en la que una parte se compromete a transferir recursos económicos a cambio de la recepción de un determinado servicio. Como su nombre lo indica, el proceso de contratación implica un contrato, es decir, un documento en el que ambas partes hacen un compromiso, compromiso que será avalado por un determinado orden jurídico. La contratación puede aludir a relaciones entre personas jurídicas o personas reales; el caso más frecuente es el de una persona real que se atiene a trabajar bajo la órbita de una determinada organización, ya sea pública o privada.
En una contratación existe un acuerdo entre partes para llevar a cabo una determinada acción en un determinado contexto y bajo unas condiciones específicas. Dado que se hace referencia al término acuerdo, se entiende que siempre deberá existir una voluntad libre en ambas partes para asumir determinadas responsabilidades. Si por alguna circunstancia existiese un fallo en este requisito, el contrato se consideraría inválido. De igual manera, si existiese desconocimiento en algún aspecto del contrato, como asimismo algún error al respecto, podría suscitarse la misma situación, la de la invalidez. Es por lo expuesto que las partes pueden recurrir en algún caso de disputa por estos temas a un tribunal de la justicia civil.
La contratación puede verse como una forma que tienen los actores económicos para realizar intercambios de valor. En efecto, en la misma existe siempre una obligación libremente adoptada que lleva a brindar algún tipo de valor a la otra parte; en el caso de que se omita de alguna manera esta obligación, la otra podrá considerar que el contrato fue roto y tendrá derecho a desvincularse, omitiendo también cumplir con las obligaciones que había adoptada. Por supuesto, en muchas ocasiones estas circunstancias pueden tener varios grises y es por ello que existe una legislación que sirve de marco para actuar.
Antes de que una contratación se lleve a cabo, debe existir un proceso de conocimiento de las posibilidades que ambas partes pueden llegar a ofrecer. Por ejemplo, en el caso de la contratación de personal para una empresa, es habitual y recomendable que existan procesos de selección, procesos que pueden incluir el uso de entrevistas y el de una visión de la experiencia del candidato. Algo similar sucede cuando se contratan servicios para el estado, suele existir un período en el que se evalúan diversas propuestas de diversas empresas, período denominado licitación.





martes, 11 de septiembre de 2018

3.7 CSM


Un CMS (Content Management System), o sistema de gestión de contenidos, es un sistema software que nos permite la publicación, edición y modificación de contenidos, así como la posibilidad de modificar el aspecto visual con que éste se muestra.

En el caso del comercio electrónico, la principal fuente de contenido con el que nutrir al sistema de gestión serán los productos a la venta. Además, debemos considerar ciertas funcionalidades adicionales derivadas de las peculiaridades de este dominio. Por ejemplo, debemos poder vincular un conjunto de productos a un usuario en la forma de un carrito de la compra, o de una venta finalizada.

En esta entrada vamos a analizar qué características debe ofrecernos un CMS para comercio electrónico, destacando las principales características que deberíamos evaluar a la hora de elegir un sistema de gestión para una tienda online.

¿Qué es un CMS?

A la hora de plantear un sistema de gestión de contenidos, debemos considerar todos los casos posibles en los que dichos contenidos se van a utilizar. Desde un punto de vista práctico, no se puede generalizar demasiado, ya que requeriría que el usuario del CMS tuviese que estar definiendo cómo son sus contenidos. Pero tampoco se pueden ofrecer todas las soluciones posibles ya que el sistema resultante sería demasiado complejo y difícil de utilizar. Se impone en todos los casos, por tanto, una solución de compromiso. Normalmente, se ofrecen una seria de alternativas lo más generales posibles que cubran las necesidades más comunes, y se permite la incorporación de módulos adicionales o plug-ins que permitan exender o modificar el comportamiento del CMS para dar solución a las casuísticas concretas excepcionales de una tienda determinada.

Las principales ventajas de un CMS son:

Coste reducido: el sistema se construye una vez y se puede utilizar en multitud de tiendas. A pesar de que existen costes de evolución y mantenimiento, resulta mucho más barato que desarrollar desde cero un sistema a medida para cada tienda.
Evolución: normalmente los CMS evolucionan a través de la entrega de nuevas versiones. Esto nos permite solucionar problemas existentes y mantenernos al día en un mundo tan cambiante como internet.
Comunidad: mucha otra gente utilizará nuestro mismo sistema. Ante un problema es muy probable que alguien lo haya sufrido antes que nosotros y que podamos encontrar información sobre cómo solucionarlo.


La principal desventaja es que el sistema no se ideó de forma concreta para nuestra tienda. Muy frecuentemente las soluciones que nos ofrezca serán más generales de lo que necesitamos, por lo que no tendremos problemas en este sentido. Sin embargo, es posible que tengamos alguna necesidad particular que el sistema no contemple, por lo que tendremos que recurrir a extensiones o, en casos extremos, modificaciones del CMS.

En sucesivas entradas, utilizaremos la guía aquí descrita para concentrarnos en sistemas específicos, teniendo así un marco en el que poder comparar los diferentes CMS que analizaremos. Los componentes generales más importantes de un CMS para comercio electrónico son:

Gestión de Productos:

Como hemos comentado anteriormente, el producto es el principal contenido que gestionaremos en un sistema de gestión para comercio electrónico. Un CMS para eCommerce debe disponer de la suficiente expresividad para permitirnos guardar el estado de un producto, así como sus características y atributos.

Desde un punto de vista general, podríamos definir un producto como cualquier cosa que se pueda vender. Una definición tan abstracta puede generar (y de hecho genera) ciertos problemas  a la hora de diseñar un sistema software. La primera pregunta que nos podemos plantear analizando un CMS determinado es, por tanto, ¿qué productos me permite vender?

Es posible que a la hora de pensar en productos los veamos como bienes materiales que habrá que enviar al comprador, y en muchos casos es así. Sin embargo, esto no siempre es cierto. Por ejemplo, es posible vender bienes digitales mediante descarga, o simplemente podemos vender el acceso a los mismos. También podemos vender un billete de avión o la entrada a un evento, en cuyo caso el único producto que realmente recibe nuestro cliente podría tratarse de una clave o localizador.

Entre la información que compone un producto, los principales elementos serán:

Identificador del producto (SKU)
Nombre
Imagenes
Descripción
Información de precios de venta
Información de precios de compra
Información de proveedores
Información de stock
Información de atributos del producto (colores, tallas, variantes, etc)
Un CMS para comercio electrónico debe permitirnos añadir, eleminar y modificar toda la información relativa a los productos de la tienda. Además, es deseable que parte de esta información pueda ser actualizada de forma automática (por ejemplo, decrementando automáticamente el stock al realizar una venta).

Gestión de Usuarios

Por razones técnicas, en muchas ocasiones necesitaremos almacenar, al menos de forma temporal, información relativa a los usuarios de la tienda. En el caso de envío de productos necesitaremos su dirección para proporcionarla al servicio logístico, y prácticamente siempre contaremos con la dirección de correo electrónico del comprador para, al menos, enviarle una notificación de la compra.

La importancia del marketing en el comercio electrónico hace que, además, deseemos contar con el máximo posible de información de los usuarios. Dado que a la hora de plantear un sistema como un CMS de eCommerce debemos posicionarnos en el peor de los casos, el CMS debe ser capaz de gestionar toda la información posible sobre los usuarios de la tienda. Los principales elementos son:

Identificador
Nombre
Información de sesión
Correo electrónico
Dirección de envío
Dirección de facturación
Aceptación de recibir información comercial
Relación entre productos y usuarios

Entendemos por relación entre productos y usuarios (logados o no) a toda la información que podemos almacenar que incluya a uno o más productos y a uno o más usuarios. Entre esta información podemos encontrar, por ejemplo, los productos que ha visitado un usuario en una sesión, el carrito de un usuario o su histórico de compras.

Localización

Un CMS para comercio electrónico debe darnos facilidades a la hora de mostrar información en varios idiomas, monedas e impuestos.

Configuración

Dado que un CMS se construye con un propósito general, será necesario abstraer las opciones de configuración que se ofrecen para poder adaptar el CMS a diversas situaciones. Por ejemplo, debemos ser capaces de elegir si mostramos o no contenido sin stock, mostrar precios con o sin impuestos… etc



Extensiones
Todo lo que no se pueda conseguir mediante la configuración, requerirá de una adaptación del sistema a nuestras necesidades. Realizar cambios en el sistema tiene una gran desventaja: muy probablemente perderemos la capacidad de actualización. Para evitar este problema, muchos CMS incorporan mecanismos que permiten la extensión o adaptación del mismo a través de módulos o plug-ins que se integran con el sistema, permitiendo que su comportamiento se modifique para adaptarse a prácticamente cualquier necesidad.

                                                       Diseño
Además de las funcionalidades que nos permitan añadir y gestionar productos, debemos poder controlar la forma en que el contenido se muestra. El CMS deberá permitirnos configurar todos los aspectos posibles relacionados con la visualización web. En general, el diseño de los CMS está realizado de forma que los componentes visuales (vistas) están separadas del funcionamiento de la tienda (lógica de negocio). Esto permite la modificación, bien de forma manual o a través de extensiones, del aspecto visual sin interferir en el funcionamiento de la tienda

.

3.6 CRM



La CRM (Gestión de relaciones con los clientes) es un término de la industria de la información que se aplica a metodologías, software y, en general, a las capacidades de Internet que ayudan a una empresa a gestionar las relaciones con sus clientes de una manera organizada. Por ejemplo, una empresa podría crear una base de datos  de clientes que describiese las relaciones con suficiente detalle para que la dirección, los agentes de ventas, las trabajadores de servicio y, tal vez, los clientes, puedan acceder directamente a dicha información, responder a las necesidades de los clientes con planes de productos


y ofertas, recordar a los clientes distintas necesidades de servicio, saber qué otros productos ha adquirido un cliente, y así sucesivamente.


Plantee sus preguntas sobre CRM en ITKnowledgeExchange.com
De acuerdo con un de las versiones ofrecidas por la industria, la CRM consiste en:
Ayudar a una empresa a que sus departamentos de marketing puedan identificar y seleccionar a sus mejores clientes, gestionar campañas de marketing y generar oportunidades de calidad para el equipo de ventas.


Ayudar a la organización a mejorar la televenta y la gestión de cuentas y ventas mediante la optimización de la información compartida por varios empleados y la racionalización de los procesos existentes (por ejemplo, tomar pedidos empleando dispositivos móviles).
Permitir la formación de relaciones personalizadas con los clientes, con el objetivo de mejorar la satisfacción del cliente y maximizar los beneficios; identificar a los clientes más rentables y ofrecerles el más alto nivel de servicio.


Proporcionar a los empleados la información y los procesos necesarios para conocer a los clientes, comprender e identificar las necesidades del éstos y forjar relaciones entre la empresa, su base de clientes y los socios de distribución.


Muchas organizaciones recurren al software de CRM como soporte para manejar sus relaciones con los clientes. Dependiendo del proveedor, la tecnología CRM se puede ofrecer en las propias instalaciones de la organizaciones, bajo demanda, o por medio de SaaS (Software como Servicio). En los últimos tiempos han ganado popularidad la CRM móvil y el modelo de  código abierto  de software CRM.

3.5 WEB CENTER


WebCenter Suite es un conjunto integrado de productos utilizado para crear aplicaciones sociales, portales empresariales, comunidades de colaboración, aplicaciones compuestas y sitios

Web de Internet o Intranet sobre una arquitectura orientada a servicios (SOA) basada en estándares.

La suite combina el desarrollo de valiosas aplicaciones de Internet; un entorno de portal para múltiples canales; y un conjunto de aplicaciones horizontales para Enterprise 2.0, lo cual permite brindar capacidades de contenido, colaboración, presencia y redes sociales para crear una experiencia del usuario altamente interactiva. Interactuar directamente con servicios como los de mensajería instantánea, Voz sobre IP, foros de debate y wikis dentro del contexto de un portal o una aplicación, mejoran la productividad del usuario y aumenta el valor de las inversiones de IT.

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS CLAVE
CARACTERÍSTICAS
Aplicaciones y portales de contenido valioso
Herramientas unificadas de desarrollo
Repositorio de Contenido
Búsqueda Empresarial
Colaboración en Equipo
Integración de Microsoft .NET
Soporte móvil sin defectos
Soporte para toda la plataforma:
• Aplicaciones: JSF, model-viewcontroller (modelo-vista-controlador)
• Seguridad: WS-Security, servicio de Autorización y Autenticación Java



Los servicios listos para usar ofrecidos por Oracle WebCenter Suite incluyen un completo conjunto de servicios de contenido, búsqueda, colaboración y comunicaciones de Web 2.0 que pueden incorporarse directamente en las aplicaciones creadas con Oracle WebCenter Framework, así como en aplicaciones personalizadas e implementaciones existentes de Oracle Portal, Oracle WebLogic Portal y Oracle WebCenter Interaction. Los principales servicios de la solución incluyen:

Repositorio de contenido ofrecido por Oracle para almacenar y administrar archivos y documentos
Oracle Secure Enterprise Search para localizar y acceder a los datos y documentos entregados como parte de una solución de Oracle WebCenter Suite
Oracle WebCenter Analytics para elaborar informes basados en métricas sobre la actividad de los usuarios y el uso de contenido
Session Initiation Protocol–basado el la mensajería instantánea y la presencia online para conexiones en tiempo real por medio de texto, voz o video
Componentes de la infraestructura de telefonía para aplicaciones basadas en voz
Foros de debate para compartir conocimientos entre comunidades
Wikis para la autoría colaborativa de documentos y para compartir ideas.

3.4 CALL CENTER.


La diferencia entre call center y contact center, se basa en los canales de entrada y salida a la hora de recepcionar o emitir información a los contactos o usuarios que demandan el servicio.

El call center es un centro de llamadas telefónicas, un sistema de administración y gestión que se realiza a través de un solo canal, el telefónico, y cuya principal actividad es la recepción o emisión de información, la cual se realiza de manera rápida y concisa con una atención exclusiva entre el usuario/ciudadano y teleoperador.

Unitel le proporciona todo lo necesario para poder beneficiarse de un Call Center, ya sea en sus propias instalaciones o adecuando un espacio que Unitel le facilita y pone a su disposición. Unitel se adapta a sus necesidades, optimizando todos los recursos con rapidez.
Siempre que se habla de un Call Center, nos referimos a centros de Atención de llamadas, compañías que disponen de una serie de personas que se dedican a atender llamadas o a realizar llamadas o incluso ambas tareas, el fin de estas llamas puede ser con diversos objetivos como por ejemplo, departamentos de atención a clientes, atención a reclamaciones, asistencias y soportes técnicos, departamentos que hacen encuestas, empresas de tele marketing, etc.
Estas personas que hacen llamadas o atienden llamadas son los Agentes del Call Center.
Para estas empresas en concreto es muy importante conocer datos de la calidad y la cantidad de llamadas efectuadas o atendidas, la razón es muy sencilla, el principal negocio de estas empresas se centra en la realización y recepción de llamadas con lo cual el control de la información que hace referencia a las llamadas es de vital importancia para valorar el negocio y beneficio de estas compañías.
En esta información se valoran datos de las llamadas y de los agentes, número de llamadas recibidas, número de llamadas realizadas, duración de las llamadas, tiempos medios, tiempos de respuesta, disponibilidad de agentes, etc. Con todos estos datos se puede conocer si se está realizando bien o no el trabajo y cuáles son los puntos críticos en el caso de que los haya.





3.3 ERP




El sistema de planeamiento de la empresa, mejor conocido como ERP por sus siglas en inglés "Entreprise Resource Planning – ERP" .
Es un sistema estructurado que busca satisfacer la demanda de soluciones de gestión empresarial, basado en el concepto de una solución completa que permita a las empresas unificar las diferentes áreas de productividad de la misma.

En la actualidad, la implantación de sistema de gestión, que sirve de soporte para la realización de una administración eficiente, ha adquirido un auge significativo en el mercado empresarial, ya que las empresas buscan maximizar sus beneficios, minimizando sus costos y es utilidad de estos sistemas (ERP), brindar el soporte necesario para alcanzar los objetivos deseados.

Los sistemas ERP, brindan soluciones prácticas e integrales a problemas reales y revolucionan por completo la manera de hacer negocios de la empresa. Cierto, si, pero es también el hecho de que un sistema de este tipo, o cualquier otro similar, en realidad no puede ser todo perfecto lo que se dice. Y en dado caso que lo fuera, el sistema por si solo es inútil y si se cae en la sub utilización ya sea por ignorancia, displicencia o simplemente por mala utilización todo el proyecto se viene abajo. La pregunta es entonces, si deseo implementar un sistema de estas características, ¿ Qué debo hacer para hacerlo con éxito? ¿Por qué fallan las implementaciones de ERP?

Algunos especialistas afirman que el error fundamental está en el entrenamiento. Supuestamente el error aquí es de concepto. Podemos citar la frase expresada por dice Jhon Conklin 1, que dice que el entrenamiento evoca imágenes de "perros saltando aros" (haciendo alusión a que entrenar es únicamente lograr que alguien realice algo sin más trasfondo no explicación). Para él, en realidad, se trata de dos conceptos y no de uno: educación y entrenamiento. De acuerdo a sus conceptos, para poder lograr un manejo adecuado de cualquier situación nueva, se les debe de proporcionar a los sujetos el qué, el por qué y el cómo. La educación es el por qué, el quién y el dónde.

El entrenamiento es el cómo. Tiene mucho mayor peso las variables enseñadas en el proceso educativo. Si el enfoque es únicamente en el cómo, se caerá en error. Aquí es donde se ha venido fallando en el concepto de entrenamiento. El primer error es pretender que donde como se está implementando un sistema tecnológico, el entrenamiento debe girar en torno a enseñarles a los empleados dónde llenar los campos, qué hacer en las pantallas y los términos generales, cómo funciona la herramienta tecnológica.

Demasiado énfasis en el sistema tecnológico y prácticamente nada en las variables para fomentar su compresión completa y su pleno convencimiento de que el sistema es nuevo, es diferente, es mejor y de que dadas sus características, el buen desempeño humano al hacer uso del mismo o sus errores tendrán un impacto profundo y en ocasiones severo para toda la organización. Un sistema ERP es fundamentalmente integrador, se basa por el completo en la interrelación de las variables y en su plena interdependencia.

3.2 TERMINALES MÓVILES


Terminal móvil de datos o computadora digital móvil es un tipo de computadora utilizada en autos de policía, taxis, servicios de transporte, logística militar, fletes, control de inventario, vehículos de emergencia, etc., que sirve para comunicarse con una oficina central.

En inglés también se les dice: Mobile Data Terminal (MDT), mobile digital computer (MDC).

Las terminales móviles de datos disponen de una pantalla para ver la información y un teclado para ingresar datos. También suelen poder conectarse con periféricos como taxímetros, radios, etc.

Estos dispositivos suelen estar asociados a su uso en vehículos.

Terminal móvil de datos o Computadora digital móvil

En los primeros días de despacho asistido por ordenador (CAD), muchos de las terminales de móviles de datos eran dispositivos personalizados punto a punto, empleados especialmente por la policía. Mientras que las aplicaciones como taxi y entrega de paquetes a menudo siguen utilizando terminales diseñados a medida, la mayoría de los sistemas CAD han cambiado a los ordenadores portátiles robustos y empleando comunicaciones de área amplia inalámbrica IP, utilizando Internet o redes IP privadas.

Para muchas aplicaciones industriales, tales como camiones comerciales, la agricultura, la gestión de activos móviles, y otras industrias, todavía se prefiere hardware electrónico personalizado. Terminales personalizadas utilizan interfaces de Entrada/Salida que se conectan directamente a los equipos específicos.

                                                                  Desventajas

Las desventajas incluyen la capacidad de atención limitada para otras actividades y tareas durante la conversación sin cesar en los teléfonos móviles, conducción peligrosa mientras se conversa y ser un esclavo de las muletas de este dispositivo de comunicación inalámbrica.

Problemas de salud
Si bien hay muchos estudios contradictorios sobre los efectos negativos para la salud del uso incesante de teléfono móvil, la infertilidad masculina, el efecto de la radiación de microondas en el cerebro y los patrones de sueño irregulares en los preadolescentes y los adolescentes se han convertido en algunos de los principales problemas del uso de teléfonos móviles relacionados con la salud.


Ventajas

La función de la comunicación inalámbrica es la mejor ventaja que ofrece un teléfono móvil. La capacidad de comunicarse por voz, texto e incluso correo electrónico ha hecho posible la interacción en cualquier momento y de humano a humano a través de vastas áreas geográficas.

Emergencias
Los teléfonos móviles pueden ser utilizados para dar alertas o alarmas de alerta temprana sobre situaciones de emergencia diferentes, tales como aquellas médicas, desastres relacionados con el clima, los accidentes y delitos.

Aplicaciones corporativas
Las industrias, las empresas y los empresarios han aprovechado las herramientas de la nueva era y las capacidades de las aplicaciones basadas en los teléfonos inteligentes y en otros teléfonos móviles de alta tecnología.





3.1 INTERNET


Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.

Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido laWorld Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.




VENTAJAS QUE OFRECE INTERNET:

·         Estimula el uso de formas nuevas y distintas de aprender/construir.
·         Cuenta con buenas herramientas de apoyo al trabajo colaborativo, diseño, desarrollo y evaluación de proyectos, investigación, experimentación y trabajo interdisciplinario
·         Ayuda a aprender de otros y con otros
·         Facilita el aprender haciendo, construyendo cosas y resolviendo problemas
·         Estimula el desarrollo y uso de destrezas de colaboración, comunicación e interacción
·         Estimula el desarrollo y uso de destrezas sociales y cognitivas
·         Estimula el trabajo global y la interdisciplinariedad.



DESVENTAJAS:

  • ·         Te genera una gran dependencia o vicio del internet, descuidándote de muchas cosas personales o laborales
  • ·         Hace que los estudiantes se esfuercen menos en hacer sus tareas, debido a la mala práctica del copy/paste.
  • ·         El principal puente de la piratería es el internet Distrae a los empleados en su trabajo.
  • ·         Dependencia de procesos. Si hay un corte de internet, hay muchos procesos que se quedan varados por esa dependencia.
  • ·         Dependencia de energía eléctrica. Si hay un corte de energía en la casa, a dios internet (no es el caso de la telefonía convencional).
  • ·         Hace que nazcan otros males tales como el spam, el malware, la proliferación de los virus, el phising, etc.


2.3 TENDENCIAS ACTUALES DEL MARKETING DIGITAL



1. Las empresas deben poner énfasis en las estrategias mobile
Conscientes cada día más de la importancia del móvil en sus estrategias, las empresas deberían de invertir mucho más en implementar acciones específicas para este entorno.
Ya no solo es porque Google nos deja de lado si nuestros sitios web no están optimizados para móviles, sino que las generaciones que vienen se encuentran unidas a su móvil como parte de su organismo.

Además, otra de las grandes oportunidades que se van a presentar cada día con más fuerza, será el desarrollo de aplicaciones adaptadas a los perfiles e intereses de los usuarios.
2. Mayor valor a la reputación online
Desde que existen los medios sociales, las opiniones de los usuarios han cobrado una fuerza que antes no tenían y se han convertido en elementos muy influenciadores sobre las decisiones de las personas.
Una crítica, una mala opinión, la narración de una mala experiencia por usuarios conocidos o desconocidos nos puede hacer derivar nuestra elección hacia la competencia.
Consciente de este hecho, las empresas van a preocuparse por cuidar y vigilar su reputación online, dándose cuenta de que no mirar hacia internet, no les salvaguarda de eludir estos comentarios, sino de no poder atajarlos.
Este hecho, hace que se precise de profesionales formados que gestionen de manera adecuada un activo de vital importancia y de adoptar medidas preventivas y formativas a este respecto.
3. El usuario demanda rapidez y buen servicio en las respuestas de las empresas a través de sus canales sociales
Si algo está surgiendo con mucha fuerza, es el uso que le están dando los usuarios a los canales sociales como herramienta de comunicación en caso de reclamaciones, dudas o sugerencias.
El cliente demanda y espera rapidez cuando realiza una consulta por estos medios, siendo conscientes a la vez, de que sus comentarios están siendo vistos por otros usuarios.
La falta de respuesta por parte de las empresas en cualquier canal en los que tengan abiertas cuentas sociales, transmite una imagen de dejadez y despreocupación por sus clientes que hoy en día no deberían dejar que se produjesen..
Este se puede considerar un aspecto todavía pendiente por parte de muchas empresas al día de hoy.
4. Comunidades más segmentadas por intereses, más activas y más reducidas
La saturación de contenido y el exceso de ruido que se produce en internet y en los medios sociales, va a conducir a que nos “reunamos” en comunidades o entornos más pequeños pero más personalizados y acordes con nuestros intereses y preferencias.
5. Mayor conocimiento y personalización hacia el usuario
La tecnología ha avanzado a pasos agigantados, permitiéndonos actualmente conocer a los usuarios casi mejor que ellos mismos.
Las herramientas de las que disponemos nos permiten construir nuestras bases de datos de manera muy definida dando un paso más en las futuras relaciones.
Este perfeccionamiento nos ayudará a darle el cliente lo que realmente necesita y busca.
Por tanto, el contenido que vamos a ir generando será cada vez más definido y deberán adaptarse a las diferentes plataformas donde lo vamos a distribuir.
6. El Inbound Marketing irá ganando más y más terreno
El Inbound Marketing es la metodología reina que se está imponiendo en nuestras estrategias digitales y donde el contenido, de valor real, es el verdadero eje que lo sustenta.
A diferencia de lo que hace el llamado “outbound marketing”, el inbound atrae en vez de interrumpir, ya que nos permite que sean los propios usuarios los que expresen su preferencia por nuestros contenidos y por nuestra marca.
Atrae en vez de interrumpir, a diferencia de lo que hace el llamado “outbound marketing”, nos permite que sean los propios usuarios los que nos expresen su preferencia por nuestros contenidos y de manera indirecta por nuestra marca.
Así conseguimos relaciones mucho más fluidas, no intrusivas y con mejores resultados.
7. Más inversión y valor a la comunicación en social media
Según las estimaciones realizadas desde Emarketer, los ingresos procedentes de publicidad en las principales redes sociales se verán incrementados.
A la cabeza de los ingresos por este concepto está Facebook, en parte propiciada por  la apertura de la posibilidad de también anunciarse a través Instagram, además de ser la red con mayor número de usuarios y de empresas interesadas en ella.
 9. Contenido interactivo
Ser capaces de generar contenido interactivo nos dará la posibilidad de ofrecer una experiencia diferente, única y memorable a nuestros usuarios que nos servirá, no solo para incrementar ese engagement fundamental en nuestro social media, sino que nos ayudará a mejorar nuestro ratio de conversión.
Este tipo de experiencias ayudan a potenciar los recuerdos, sensaciones y vinculación con la marca.
Un ejemplo lo tenemos en los vídeos 360 que pueden representar un gran aliado para entretener y atraer.
 10. Chatbots y realidad virtual
La inteligencia artificial está en pleno desarrollo y su presencia irá poco a poco en aumento gracias a las inversiones que gigantes tecnológicos están haciendo en este campo.
Un chatbot es un software de inteligencia artificial que es capaz de mantener una conversación con una persona para realizar tareas determinadas.

2.2.5 OTROS MODELOS DE NEGOCIOS


Modelado de Negocios
1. Modelo BPMN(Describe los pasos de un proceso de negocio)
                  
                  Modelado de procesos
            Mapas de proceso
                      Descripción de procesos
                Modelos de proceso
 Primary User Group

Supporting Staff

2. Modelo de negocios (representa aspectos importantes de la empresa)
 Elementos de la empresa
2.1.1. Objetivos
 Misión
. Visión
. Metas
2.1.2. Estrategias

2.1.3. Procesos

2.1.4. Actividades

2.1.5. Objetos de negocio
 Clientes,proovedores
 Recursos

2.1.6. Actores

2.1.7. Roles

2.1.8. Reglas del negocio

2.1.9. Tecnologia

2.2. Estrucutura
Modelo de objetivos
Modelos de proceso de negocios
Modelo de objetos de negocio
Modelo de actores
Modelo de reglas de negocio
Modelo de eventos

3. Representa: Elementos de la empresa

3.1. Propositos

3.2. Estructura

3.3. Funcionalidad

3.4. Dinamica

3.5. Lógica de Negocios

3.6. Componentes
 FInes
 Procesos de negocio
 Reglas de negocio
 Objetos de negocio
 Actores

4. Componentes

4.1. Segmentos de mercado

4.2. Propuesta de valor

4.3. Canales

4.4. Relaciones con los clientes

4.5. Flujo de ventas

4.6. Recursos y actividades claves

4.7. Estructura de costos

5. Caracteristicas

5.1. Explotación intelectual del software

5.2. Se sigue la orden

5.2.1. Uso

5.2.2. Estudio

5.2.3. Adaptacion

5.2.4. Mejora