Una de las páginas de la Estética Alejandra es Facebook
la cual ha enfrentado una decena de demandas debido al manejo de los datos de
sus usuarios en medio de un escándalo que involucra a la firma británica
Cambridge Analítica, sin embargo Facebook ha sobresalido de ese escándalo de
una manera beneficiosa, es decir, que gracias al escándalo llamo la atención de
las personas y por ende cada una investigo más sobre la página de Facebook, de
igual manera es una de las redes sociales más utilizadas hoy en día.
En la red social de Facebook se puede brindar información
sobre los Servicios que ofrece la Estética Alejandra, así como dar a conocer
los horarios laborales, los trabajos que se ha realizado, promociones y
descuentos dependiendo de cada mes.
La plataforma de wix es la segunda red que más demandan
los clientes y la Estética, ya que ofrecen una avanzada plataforma de creación
de páginas web para más de 90 millones de usuarios en 190 países. Wix abarca
varios tipos de usuarios como son los fotógrafos, músicos, emprendedores o
estudiantes, ya que cuenta con las herramientas y funciones que necesitan para
que tengan una presencia online destacable, absolutamente GRATIS.
Otra de las páginas que se utilizan para hacer publicidad
en la Estética Alejandra es la página de wix, es una plataforma moderna de
tecnología que permite publicar gratuitamente lo que deseas de una forma profesional y simple con el fin de que todos
puedan acceder a ella. No hay límites de creatividad, no necesitas códigos ni
programación, tienes completa libertad para expresarte y manejar tu negocio
online.
En esta plataforma se publica información más relacionada
con la empresa, debido a que cuenta con separadores en donde puedes publicar los
productos, servicios, marcas que se utilizan en la aplicación de tintes, rayos,
cortes y hasta los trabajos que se realizan día con día en la Estética.
En otro caso se utiliza la página web que es twitter en esta no es tan demandada como las demás ya
que la mayoría de las personas solo utilizan mínimo dos redes sociales que son
Facebook e Instagram ya que son las más populares por decirlo así. En el caso
de twitter es una lástima que la gente no la utiliza ya que se puede encontrar
gran variedad de formas para publicidad y así mismo encontrar cosas
relacionadas con el giro comercial de la estética Alejandra.
En twitter se puede mencionar a otros usuario Mediante el
empleo de las ‘@’, Re tweet esta es una de las principales funciones de
Twitter. Sirve para compartir con tus seguidores un tuit publicado por otro
usuario. Citar un tuit: Dentro de los últimos cambios de Twitter está que
cuando hagamos mención a un tuit no cuenten estos caracteres. Para citar un
tuit desde la web simplemente tendremos que dar a re tuitear y escribir un
texto. Además de poder compartir un tuit, podemos indicar a su propietario que
nos gusta mediante el botón del corazón. Esta opción antiguamente era la de
Favoritos. Tweets fijos. Para que tus mejores contenidos no se pierdan en el
río de tuits de tu perfil, puedes fijar los tuits que más te interesen en la
parte superior de tu página del perfil y por último la publicidad muchas empresas y particulares
utilizan esta red para promocionar una empresa, página o blog personal. Desde
Twitter ads se pueden crear campañas determinando el tipo de público por
características o por actividad.
En buena y útil utilizar twitter pero falta que las
personas lo utilicen como la mayoría de las otras redes sociales. En mi opinión
la esta página es buena y ofrece productos o funciones diferentes a las demás
páginas web que no te llegarías a imaginar solo es falta de conocimiento y
tener una cambio.
Todos sabemos la importancia que el comercio electrónico
ha tomado en América Latina, de hecho es el mercado que más crece en el mundo y
Argentina tiene un peso significativo en las expectativas futuras. Por haber
alcanzado un peso importante en la decisión de compra, están apareciendo
regulaciones que limitan los derechos y deberes del consumidor y del vendedor.
Algunos acuerdos de las legislaciones del comercio son:
1. Será
establecido un listado de 30 productos esenciales para los cuales el vendedor deberá
brindar mantenimiento o bien cambiar el producto de forma inmediata en caso que
tenga algún defecto.
2. Establecer
un canal de comunicación directa entre el vendedor y el consumidor.
3. Proporcionar
información clara y objetiva acerca del producto vendido.
4. Establecer
criterios claros si el consumidor se arrepiente del producto comprado, en caso
que el mismo no alcance las expectativas del cliente.
En México no existen Leyes que protejan a clientes y
usuarios para efectuar operaciones mediante comercio electrónico. Especialistas
en la materia opinan que sobre el particular, existe un atraso de dos años o
más y de acuerdo con otros legistas no hay leyes que garanticen la sanción de
operaciones fraudulentas por este medio. Existen diversas asociaciones como la
Asociación Nacional de Abogados de Empresa (Anade), la Asociación Mexicana de
la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) y la Cámara Nacional de la
Industria Electrónica e Informática (Canieti), que representan al sector
electrónico, de telecomunicaciones e informática, coinciden que el avance en
material legal es prioritario para establecer la adecuación de normas legales
que regulen y garanticen la seguridad en las transacciones comerciales.
Hablar de seguridad informática, de los esfuerzos y
políticas que implementan las empresas, instituciones de gobierno, sector
académico, industria, entre otras, no solo implica entender la tecnología y
herramientas que nos permiten poner barreras y filtros en las interconexiones
de nuestra empresa con el exterior, sino también entender y crear una nueva
cultura hacia el interior de la institución, ya que el enemigo puede estar
adentro y ni siguiera saber que él es un riesgo.
Los primeros intentos por legislar al respecto se toparon
con una decidida oposición de las grandes empresas de Internet, que apoyaron la
idea de autorregulación, concepto que sin embargo no ha tenido éxito por obvias
razones. Lo que complica más la situación es que la principal ventaja del
comercio en red, es que es internacional, lo cual genera conflictos entre las
legislaciones de diversos países. La Unión Europea ya ha dado los primeros
pasos para regular el comercio en red, mediante una directiva en la que se
establecen diversas reglas para dirimir problemas como el anterior, estableciendo
una cláusula de "país de origen" y el arbitraje de diversos
organismos internacionales. Esto vale al momento sólo para los quince países de
la Unión pero puede brindar un modelo a futuro.
La creación de las redes sociales
En el comercio en la actualidad, es referirnos de manera
indistinta a dos fenómenos jurídicos que apenas hace 30 años no coexistían de
manera conjunta, esto es, el comercio tal y como lo conocemos, como una
actividad lucrativa que consiste en la intermediación directa o indirecta entre
productores y consumidores de bienes y servicios a fin de facilitar y promover
la circulación de la riqueza, o bien, del comercio electrónico, entendido
dentro del ámbito jurídico como, la adquisición de un bien o el uso de un
servicio que utiliza los medios electrónicos tanto para su adquisición como
para su pago.
Asi mismo el internet es una herramienta indispensable
para poder llevar a cabo el comercio electrónico, es por ello que el Internet
se ha convertido en la espina dorsal del intercambio electrónico de datos y
servicios, que junto con otros dispositivos electrónicos e informáticos hace
posible la contratación a distancia, y al hablar de distancia, debemos
considerar dicho término de forma global, ya que a través de Internet,
literalmente se puede hacer un negocio estando las partes en distintos países y
en distintos continentes. Internet tiene sus orígenes hacia el año 1963 de
Estados Unidos, cuando a Larry Roberts3 se le encarga una infraestructura de
comunicaciones de datos.
Hasta entonces, la National Science Foundation permitía
el acceso directo y gratuito a la red, sin embargo, el 30 de Abril de 1995,
anuncia que no va a dar más acceso directo a la red NSF.
No hay comentarios:
Publicar un comentario